miércoles, 9 de noviembre de 2011

Historia del Café Colombiano

No existe plena certeza sobre las condiciones en que llegó el café a Colombia. Los indicios históricos señalan que los jesuitas trajeron semillas del grano a la Nueva Granada hacia 1730, pero existen distintas versiones al respecto. La tradición dice que las semillas de café llegaron por el oriente del país, portadas por algún viajero desde las Guayanas y a través de Venezuela. El testimonio escrito más antiguo de la presencia del cafeto en Colombia se le atribuye al sacerdote jesuita José Gumilla. En su libro El Orinoco Ilustrado (1730) registró su presencia en la misión de Santa Teresa de Tabajé, próxima a la desembocadura del río Meta en el Orinoco. El segundo testimonio escrito pertenece al arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787) quien en un informe a las autoridades españolas registró su cultivo en regiones cercanas a Girón (Santander) y a  Muzo (Boyacá).Los primeros cultivos de café crecieron en la zona oriental del país. En 1835 tuvo lugar la primera producción comercial y los registros muestran que los primeros 2.560 sacos se exportaron desde la aduana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. De acuerdo con testimonios de la época se le atribuye a Francisco Romero, un sacerdote que imponía durante la confesión a los feligreses de la población de Salazar de las Palmas la penitencia de sembrar café,  un gran impulso en la propagación del cultivo del grano en esta zona del país.  Estas semillas habrían permitido la presencia de café en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el nororiente del país, con su consecuente propagación, a partir de 1850, hacia el centro y el occidente a través de Cundinamarca, Antioquia y la zona del antiguo Caldas.


Café Colombiano:
El Café de Colombia se caracteriza por ser una bebida con una taza limpia, con acidez y cuerpo medio/alto, aroma pronunciado y completo. Estas cualidades se pueden obtener siempre y cuando se siembren las especies y variedades vegetales adecuadas para un entorno particular, caracterizado por ser una zona tropical de alta montaña con tipos de suelos y clima particulares, y se realicen procesos esmerados de atención en el proceso de los cultivos, en la recolección del grano y en los procesos de post cosecha. Los procesos de industrialización deben realizarse idealmente en periodos no muy alejados de su recolección.
Un factor clave en la calidad del café es el balance entre sus diferentes atributos y características, las cuales empiezan con la selección del material vegetal y genético adecuado. Por esta razón en Colombia únicamente se cultiva café 100% de la especie Arábiga,  el cual produce una bebida más suave. Diferentes variedades vegetales de dicha especie que se adaptan a los entornos específicos de la geografía colombiana, o una mezcla de ellas, constituyen la materia prima del café colombiano. Las principales variedades de café arábigo que se siembran en Colombia son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y la Variedad Castillo, antes conocida como Variedad Colombia. La selección del material vegetal es responsabilidad de Cenicafé, uno de los centros de investigación en café más desarrollados del mundo.

Recolección y Consumo:
Para poder apreciar en su justa medida una taza de café colombiano, es muy importante conocer el trabajo y el esfuerzo de muchísimas personas que aseguran la calidad del producto final para los consumidores en todo el mundo. La unión de estos esfuerzos ha permitido construir, con el paso de las décadas, un sistema de respaldo al producto que se ha constituido en una garantía de caslidad, difícilmente replicable por cualquier otro origen de café en el mundo.
Los procesos de selección comienzan desde la investigación sobre variedades y formas de cultivo que llevan a cabo los científicos del centro de investigación Cenicafé, probablemente el más avanzado en su género en el mundo. La gente del café en Colombia, es decir más de 500,000 familias productoras de café en el país reciben la información de Cenicafé y la asesoría para asegurar la calidad de su cultivo a través del servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros.
Para dimensionar la importancia del trabajo del productor cafetero colombiano y el de su familia, bien vale la pena recordar que para producir una libra de café tostado de Café de Colombia de 500 g  es en primer lugar necesario seleccionar  cerca de 1,900 cerezas o frutos de café (en óptimo estado de madurez. La selección y beneficio (proceso de post cosecha que incluye despulpado, lavado y secado) de las cerezas de café constituye, sin duda, uno de los trabajos más arduos, minuciosos y personalizados de toda la cadena de producción de café. Es en estos procesos donde se decide obtiene un café de calidad.
Basta recordar que  para recolectar el número de frutos maduros necesario para obtener  una libra de café tostado es necesario esperar pacientemente a que 1 árbol de café produzca, durante todo un  año, el número de cerezas requerido. En el caso de las variedades menos productivas, que producen café a la sombra, es necesario obtener los frutos de más de 2 árboles de café durante el mismo año para obtener la misma libra de café tostado.
El arte de producir un buen Café Colombiano con recolección y beneficio selectivos es sin duda un trabajo artesanal y paciente que pocos consumidores conocen y valoran en su justa dimensión.
Pero además de paciencia, también hay trabajo duro. Una familia productora de café en Colombia tiene una producción promedio del equivalente a 1,400 kilos de café verde al año, es decir unas 2,360 libras de 500 g. Para producir este volumen de café es necesario seleccionar en los procesos de recolección, el equivalente a cerca de 5.2 millones de cerezas de café, las cuales además deben lavarse y secarse para obtener un producto de calidad, desechando los granos defectuosos en este proceso.

Conservación de los Suelos y la Sostenibilidad de la Productividad en las Zonas Cafeteras
Para pensar en la producción de café a futuro, es de suma importancia que desde el presente se empiece a desarrollar sosteniblemente con  técnicas de cultivo enfocadas al cuidado y la conservación de los suelos. Ya que de esto no solo depende la producción propiamente dicha sino el futuro de las familias campesinas caficultoras de nuestro país.
De esta manera, para poder encontrar los métodos y las técnicas mas adecuadas para la producción de café a futuro, es necesario conocer las causas fundamentales del  deterioro de los suelos.
Entre ellas encontramos:
La erosión por el mal manejo de los suelos 
Carencia de prácticas preventivas contra la erosión.
Con el objeto de contra arrestar estas actividades  y disminuir exponencialmente en tiempo y espacio  todos los factores que favorecen la erosión.  Las investigaciones adelantadas por CENICAFÉ plantean un conjunto de prácticas de desarrollo sostenible para mejorar dicha problemática.
  • Implementar sistemas apropiados de siembra (selección y localización)
  • Retener el agua en zonas secas
  • Mejorar la estructura y la relación AIRE-AGUA del suelo con la materia orgánica
  • Aumentar la cantidad y aprovechamiento de los nutrimentos por las plantas
  • Corrección de cárcavas, derrumbes
  • Control de la torrencialidad de las quebradas
  • Amortiguar la energía por el golpe de las gotas de lluvia
  • Disminuir la velocidad de las aguas de escorrentía
  • Encauzar las aguas sobrantes o proteger la estructura del suelo.
  • Fertilización apropiada con base en análisis químicos de suelos
  • Implementar coberturas nobles de los cafetos que funcionan como disparadoras de la energía del agua por impacto y escorrentía y favorecen su infiltración
  • Desyerbado con control integrado
  • Siembra de barreras vivas de limoncillo
  • Sombrío en los cafetales específicamente los de pendientes fuertes
  • Coberturas muertas de hojarascas
  • Cultivos intercalados apropiadamente entre los cafetales
  • Acequias de ladera en regiones lluviosas y suelos con pendiente menor al 40%
El Selector de Arvenses Modificado:
Es un equipo eficiente como método de control químico dentro del programa de manejo integrado de arvenses ye que permite hacer parches selectivos y seguros sobre los arvises indeseados o más agresivos, este equipo no se diseñó para aplicaciones totales de herbicidas, hay que entender que se trata de un manejo integrado donde el control manual de uso de machete o guadaña constituyen componentes para el control de arvenses que existen en los cafetales.
Con el avance de la tecnología el selector de arvenses fue cambiando  a un nuevo prototipo que riega 450cm3 h y el antiguo regaba 1000cm3 por h, esto constituyo un ahorro de 550 cm3 de pesticida y no perjudica tanto la planta te café con tanto herbicida.

Como usar el selector de arvenses:
1-   Inicialmente las arvenses se cortan a 3 o 5 cm con guadaña o machete
2-   Se espera 20 o 30 días para aplicar el herbicida a las arvenses más grandes o agresivas.
      Después que las arvenses mueren actúan como mulch protector en la zona de las raíces
      la fórmula del herbicida es: (glifosato)  480g por 1litrode agua o 950 cm3 de agua por 50 cm3   de glifosato.
Hay que recordar que para que el equipo funcione normalmente y no se tapone se debe lavarse muy bien con agua limpia y si el selector esta taponado se puede destapar con una aguja n°10 y si este procedimiento de limpiado se da cada vez que se utilice el selector funcionara excelenteen el siguiente día.


Como Producir Café Orgánico en Colombia 

La industria de cafés especiales entre los q se encuentran los cafés de cultura los de origen, los cultivados bajo sombra, los cafés sociales, los saborizados y los orgánicos comenzó en el mercado de los estados unidos hace mas de 30 años por iniciativa de grupos de personas dedicadas a vender “cafés de especialidad” .
En Colombia las regiones cafeteras se extienden a lo largo del relieve andino en una franja que va desde los 1.000 hasta los 2.000m. de latitud donde se encuentran los de sombrío, en el sistema de cultivo de café tradicional caracterizados por la siembra de la variedad típica, se encuentran cultivadas 260.009 hectáreas  con una densidad de siembra entre 750 y 3.250 plantas /ha.

¿Qué es un café orgánico?
Es el café producido y procesado en un sistema sostenible (ambiental, técnico, socioeconómicamente viable)  y sin usar productos químicos de síntesis. De acuerdo con estándares de calidad nacional.

Objetivos de la caficultura orgánica
· ofrecer una caficultura económicamente viable, social justa y ambiental mente responsable
· propiciar un efecto multiplicador sobre el desarrollo local, regional y nacional
· conservar y mantener la mayor diversidad biológica dentro de los ecosistemas cafeteros.
· fomentar los ciclos biológicos dentro de los sistemas cafeteros manteniendo y  aumentando la fertilidad de los suelos mediante practicas adecuadas de conservación.
· aprovechar racionalmente las recursos renovables de la finca y evitar todas las formas de contaminación ambiental, producto de las practicas de cultivo y beneficio del café.
Producir café d excelente calidad y en cantidad tal que satisfaga los mercados externos e internos.

Control de enfermedades
Principales problemas sanitarios pueden manejarse así:
La mancha de hierro: en la etapa del almacigo con el uso de materia orgánica como pulpa de café descompuesta, lombricompuesto, gallinaza e.tc en la mezcla con el sustrato, utilizado en el llenado de bolsas.

Los nematodos: mediante la solarización del  suelo antes de mezclarlo con la pulpa. El tratamiento consiste en poner al sol, por una semana y con volteos frecuentes (2 por día)  el suelo que se va a emplear como sustrato; en las noches se recoge y se protege con un plástico. Se complementa con aplicaciones de micorrizas, una vez echa la mezcla de suelo con la pulpa.

Nutrición en las fases vegetativas y reproductivas
Abonamiento: para planificar el suministro de nutrimentos es necesario tomar muestras y realizar análisis de suelos, para racionalizar las dosis de abono orgánico, al momento de trasplantar el café al campo definitivo no haga aplicaciones de materia orgánica (pulpa descompuesta) en cada hoyo.
La primera aplicación de materia orgánica (3.0kg de pulpa de café descompuesta por árbol) debe hacerse superficial mente y en ele plato del árbol cada seis meses de 3.0kg de pulpa de café descompuesta. Puede usarse lombricompuesto, residuos vegetales, estiércol de equinos bovinos o porcinos gallinaza etc.
También se puede recurrir a los fertilizantes minerales naturales permitidos.
Tenga especial cuidado con los empaques empleados para el transporte de materia orgánica es importante que no haya sido utilizados con fertilizantes químicos.

Beneficio ecológico del café
El beneficio comprende cuatro operaciones básicas que si se realizan correctamente aseguran una buena calidad del producto.
1.   
      RECOLECCIÓN  
De la buena recolección depende la calidad del grano y de las cosechas futuras. En la recolección se debe de tener cuidado de recoger grano por grano cuando estén maduros. No debe permitirse la recolección de granos verdes.
2.   
      BENEFICIO
Reducción de mas del90% de contaminación.
Menor consumo de agua (hasta 1.0L/kg de café pergamino seco)
Se evitan daños de calidad en la taza por deficiencia o excesiva fermentación
Mejor utilización de los secadores al iniciar el beneficio el mismo día de la recolección
Menor daño causado por las despulpadoras
Disminución de la mano de obra requerida para el beneficio

SECADO
Un buen secado determina la buena calidad del café suave. No debe dejarse el café húmedo apilonado, ni sobre suelos sin pavimentar o sucios .puede secarse el café bajo marquesinas plásticas, al sol en patios de cemento y en silos entre otros.

EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO
Una vez que el café ha recibido la adecuada preparación y esta listo para ser movilizado (en pergamino o en almendra) se procede al empaque que suele hacerse en sacos son pesos ya determinados.
Debe utilizarse empaque de fique tejido compacto, fibra bien hilada y coserse. El café debe almacenarse preservando la humedad y con una adecuada ventilación.

Manejo y Estabilización de Taludes en Zonas de Laderas de Ingeniería:
Una talud se define como la inclinación de un terreno respecto a un plano horizontal como las zonas de ladera cuando se hace un corte de ladera para la construcción de caminos, carreteras,edificaciones, los cortes que dejan estas construcciones ocasionan un desequilibrio en las laderas y las desestabilizan por lo tanto se hace necesario darle un manejo especial a los taludes, luego de su corte para así restablecer su equilibrio natural.

la desprotección de los taludes, es una de las causas principales de erosión por impacto de lluvia las cuales causan derrumbes. Se deduce que el manejo de Arvenses se hace en forma permanente con el azadón, machete a ras de suelo y arrancando pedazos de talud; La recuperación de estos se consigue mediante practicas vegetativas como utilizando plantas de crecimiento rápido y fertilizantes para lograr un cubrimiento rápido del área.

Cenicafé a desarrollado para las zonas rurales, gran numero de trabajos de bioingenieria utilizando recursos existentes de donde se presenta el problema. Por lo tanto la mejor manera de contrarrestar el impacto de la lluvias es cubrir principalmente con vegetación densas y rastreras.

El Talud esta conformado por el suelo profundo (suelos derivados de cenizas volcánicas) y cuando presenta horizontales criticas conformados por mantos de arena susceptible a la erosión por su cohecion y estructuras deviles, se debe cubrir el área critica totalmente y cuando se presentan aguas internas y estos se desploman fácil mente.

En casos que el Talud presenta un manto de agua polgado debido a la presencia de un horizonte impermeable dentro del suelo y realizan mediante drenajes horizontales que se complementan cubriendo toda el área del Talud con coberturas vegetales densas.

Análisis de Suelos, Importancia e Implicaciones Económicas en el Cultivo del Café:
El suelo es la base para el establecimiento de cualquier proyecto agrícola, pecuario, forestal o de construcciones civiles. Antes de establecerse cualquier uso del suelo es necesario conocer sus características. 
Cuando se quiere establecer cultivos agrícolas, pasturas o plantaciones forestales se debe evaluar las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo. 
Luego de que las limitaciones del suelo han sido detectadas se puede determinar cual es su uso más adecuado y cual es el manejo racional que debería dársele.  
Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus  características. La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo. 
El objetivo del muestreo  define la metodología a emplear. Por ejemplo, el muestreo que se realiza para clasificar taxonómicamente un suelo es diferente del muestreo que se hace para evaluar su fertilidad, propiedades físicas, condiciones hídricas, etc. 
En este texto se describirá la metodología comúnmente aceptada para muestrear suelos con el fin de evaluar su fertilidad (capacidad para suministrar nutrientes a las plantas). Debe entenderse estas sugerencias como orientaciones generales que permitirán, a quien toma las  muestras, adoptar criterios claros para enfrentar casos particulares en el campo al momento de hacer el muestreo. 
Es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los análisis de suelos en el laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastante detalladas y con técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas . Así que la fuente de error más grande se halla en el muestreo.


El cafeto requiere para su crecimiento y producción, nutrimentos que en principio los absorbe del suelo. Por esta razón, es importante conocer su fertilidad a través de un análisis químico de suelo y foliar para determinar las cantidades complementarias a proveer mediante la fertilización.

La fuentes más utilizadas para proporcionar los elementos minerales al cafeto son los fertilizantes químicos y las materias orgánicas.



La fuentes más utilizadas para proporcionar los elementos minerales al cafeto son los fertilizantes químicos y las materias orgánicas.

Aspectos a considerar para la fertilización

Para diseñar un plan de manejo de la fertilización se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Debe iniciarse con los resultados de un análisis de suelo y de un análisis foliar.
• Seleccionar las fuentes de elementos minerales (su origen y composición), así como su formulación.
•Considerar la interacción que existe entre los elementos minerales (relación suelo-planta).
• Determinar las técnicas de fertilización a utilizar.
• La variedad, densidad de cafetos (plantas por manzana), edad y su manejo, así como también el porcentaje de sombreamiento y producción esperada.

Siempre que vaya a iniciar las actividades de fertilización, es necesario realizar análisis de suelo, foliar e inclusive del mismo fertilizante que usted vaya a utilizar, para detectar necesidades nuticionales del cafeto, suelo y efectividad del fertilizante. Para ello PROCAFE cuenta con el Laboratorio de Servicios Analíticos  donde puede solicitar bolsas especiales para muestras de suelo. Además, puede solicitar información sobre la forma de rocolectar las muestras para sus respectivos análisis. Con los resultados de dichos análisis, usted recibe la recomendación de fertilización.

Técnicas de fertilización
1. Fertilización TradicionalA) Fertilización Tradicional al suelo

Consiste en aplicar e incorporar en el suelo la dosis recomendada de fertilizante, con base en el resultado del análisis, tanto en viveros como en plantías y cafetal adulto.
En vivero el fertilizante se aplica después de remover (picar) la capa superior del sustrato en la bolsa o en tubete, teniendo cuidado de no colocarlo al pie de la planta. En plantías y cafetal adulto se debe limpiar una banda de 15 a 30 cm de ancho y de 35 a 45 cm alrededor del tallo, respectivamente y luego distribuir homogéneamente el fertilizante.

B) Fertilización Tradicional al follajeConsiste en aplicar macro y micronutrientes disueltos en agua al follaje, con el propósito de complementar los programas de fertilización al suelo y corregir asílas deficiencias de elementos, tales como: Calcio, Magnesio, Boro, Zinc, Hierro, Manganeso, entre otros.

La técnica de aplicación requiere calibrar el equipo de aspersión, preparar la mezcla, llenar la bomba de mochila y mantener su presión constante durante la aplicación la que preferiblemente se debe realizar por la mañana.

2. Fertilización Disuelta e Inyectada – FERDIN

FERDIN es una de las técnicas más importantes que promueve PROCAFE. Es una técnica de alta eficiencia y de bajo costo para fertilizar el cafetal, la cual consiste en aplicar los fertilizantes de uso tradicional mezclados y disueltos en agua, en la zona de las raíces absorbentes, mediante un inyector especial (el fertilizante se inyecta directamente al suelo en la zona de la banda de abonamiento).
Además, los resultados en el crecimiento y desarrollo de los brotes, el color intenso del follaje, así como la producción es igual o superior a la obtenida con la fertilización tradicional.

3. DRENCH
“Drench” significa “Mojado” (idioma inglés) y es una técnica de fertilización que consiste en aplicar sobre la superficie del suelo, la mezcla de fertilizantes tradicionales disueltos en agua, es decir que, los fertilizantes a diferencia de la técnica FERDIN (que son inyectados), son colocados sobre el suelo, como si nada más se “mojara” el suelo y colocando la misma dosis de fertilizantes que la utilizada con FERDIN.